Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) Perú – Emiratos Árabes Unidos
Antecedentes
En febrero de 2024, en los márgenes de la 13° Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC, realizada en Abu Dhabi, el Perú propuso a Emiratos Árabes Unidos iniciar las negociaciones para un acuerdo comercial. En dicha reunión, los ministros de comercio de ambos países acordaron iniciar las negociaciones de un CEPA.
El 4 de septiembre de 2025, Perú y EAU acordaron los Términos de Referencia que regirán el inicio de las negociaciones del CEPA.
Relación comercial con Emiratos Árabes Unidos
El CEPA permitirá obtener preferencias arancelarias y diversificar los mercados para productos de la oferta exportable peruana.
Emiratos Árabes Unidos representa una oportunidad de acceso de los productos peruanos a un mercado de alto poder adquisitivo, con un PBI per cápita de US$ 49,500, y donde existe una creciente demanda de alimentos frescos, productos gourmet y bienes sostenibles.
En el 2024, el comercio bilateral entre Perú y Emiratos Árabes Unidos alcanzó los US$ 1,978 millones, un crecimiento de 83% frente al 2023. Las exportaciones peruanas a este mercado están compuestas, principalmente, por envíos de oro. Además, se exportan productos como mango, arándanos, habas, quinua, café y castañas.
Por otro lado, las importaciones desde EAU en el 2024 alcanzaron los US$ 37 millones, concentradas principalmente en productos químicos, plásticos y derivados del petróleo.
Actualmente, los productos peruanos ingresan al mercado emiratí con aranceles que pueden llegar hasta 14.5%, mientras que los productos agrícolas pagan un arancel de entre 5.4% y 25.6%. Con preferencias arancelarias, se espera que la oferta peruana no tradicional incremente su presencia en EAU.
Próximos Pasos
La Primera Ronda de Negociación, se realizará del 24 al 27 de noviembre, en formato virtual.
↑