TLC ALIANZA PACÍFICO - SINGAPUR
¿Qué Acuerdos Comerciales  tenemos?
En vigencia
Organización Mundial del Comercio Comunidad Andina Mercosur Cuba
Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico Chile México Estados Unidos
Canadá Singapur China Efta
Corea del Sur Tailandia Japón Panamá
Unión Europea Costa Rica Venezuela Alianza del Pacífico
Honduras Australia Reino Unido CPTPP
Alianza de las Américas Alianza Pacifico - TPP    
Por entrar en vigencia
Guatemala Acuerdo de Asociación Transpacífico - TPP Brasil Hong Kong
En negociación
Programa DOHA para el desarrollo Tisa El Salvador Turquía
India Alianza del Pacífico Nicaragua Indonesia
Tratado de Libre Comercio Alianza del Pacífico - Singapur

12_tpp



El 26 de enero de 2022, se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur (en adelante, TLC AP-Singapur) en el marco de la Cumbre Presidencial de Bahía Málaga, Colombia.

 

El TLC entró en vigor el 3 de mayo de 2025 para las partes que ratificaron el Tratado, las cuales son Singapur, Chile y Perú.


El TLC AP-Singapur se enmarca en la estrategia de la Alianza del Pacífico de convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico; así como de mejorar las condiciones de acceso a mercados, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.

En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios de Transporte Marítimo Internacional, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Contratación Pública, Política de Competencia, Empresas de Propiedad del Estado, Comercio y Género, Cooperación Económica y Comercial, PYMEs, Buenas Prácticas Regulatorias, entre otros.


Asimismo, el Tratado complementará el acuerdo comercial bilateral que se tiene con Singapur, vigente desde el 1 de agosto de 2009, así como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que entró en vigor el 19 de septiembre de 2021.


Uno de los grandes beneficios del TLC es que se promoverá la integración y complementariedad económica a través de la posibilidad de acumulación de materiales e insumos originarios, la cual posibilitaría que empresas peruanas, sobre todo las MIPYME, puedan convertirse en abastecedoras de insumos y productos intermedios a los países Parte del Acuerdo, generando así espacios de integración regional a nivel global.

Además, este TLC permitirá fortalecer la asociación estratégica de la Alianza del Pacífico y Singapur en el marco del Plan de Trabajo Conjunto 2022-2027, el cual abarca pilares estratégicos de cooperación en materia de economía digital, tecnología e innovación, logística y facilitación de comercio, conexión empresarial, entre otros



Datos

• La Alianza del Pacífico, en conjunto, cuenta con una población de 239 millones de habitantes, un PBI per cápita PPP de US$ 24,444.

• Singapur es el hub logístico y financiero del Sudeste Asiático, cuenta con una población de 6 millones de habitantes y con un PBI per cápita PPP de US$ 148,194.

Comercio AP - Singapur
• El intercambio comercial entre la Alianza del Pacífico y Singapur en 2024 fue de US$ 4,132 millones, siendo las exportaciones de este bloque a Singapur de US$ 1,597 millones y las importaciones desde Singapur al bloque de US$ de 2,535 millones.


Comercio Perú - Singapur

• El intercambio comercial entre Perú y Singapur en 2024 fue de US$ 100 millones, siendo las exportaciones de Perú a Singapur US$ 22 millones e importaciones desde Singapur a Perú de US$ 78 millones.

• En 2024, el Perú exportó a Singapur principalmente minerales (44% de la exportación) y bienes agrícolas (42%), e importó químicos nutricionales (20%), lubricantes (16%), plásticos (11%), entre otros.

• Asimismo, en 2024, Singapur se posicionó como el 2º principal destino (36% del total) de la exportación peruana de aleta de tiburón (US$ 9 millones).

12_tpp