Acuerdo de Asociación Transpacífico:el nuevo horizonte comercial del Perú
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, suscribió el pasado 4 de febrero en la ciudad de Auckland (Nueva Zelanda), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), juntos con los ministros de comercio de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
Los invitamos a conocer los beneficios que traerá este importante Acuerdo en el siguiente video:
¿Qué es el TPP?
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa desarrollada por doce economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC): Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. El TPP ha sido uno de los procesos de negociación plurilateral más ambicioso y amplio entre países de tres continentes (América, Asia y Oceanía).
Este acuerdo tiene como objetivo construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, el cual a su vez se convierta en la base y el medio para una futura Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), por lo cual estará abierto al ingreso de otras economías de APEC y al desarrollo de mecanismos que permitan su flexibilidad y carácter evolutivo.
El 04 de febrero de 2016 se llevó a cabo la ceremonia de firma del TPP en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, con la participación de los 12 Ministros de países del TPP.
Concluido el tiempo de negociación y posterior a la firma, se da inicio al tiempo de debate interno del Tratado. De acuerdo a los artículos 76 y 77 de la Constitución Política del Perú, el Congreso de la República decidirá la aprobación del TPP. Posteriormente, corresponderá al Presidente de la República emitir un Decreto de Ratificación del Tratado.
Materiales de Difusión sobre el TPP
El TPP - 105 Preguntas y respuestas
Consolidando al Perú en el Asia-Pacífico
TPP - El gran salto internacional del Perú
TPP - El nuevo horizonte comercial del Perú
Objetivos del TPP
Promover un mayor crecimiento económico de los países que lo conforman.
Generar mayor empleo y contribuir a alcanzar el desarrollo.
Construir para un futuro un Acuerdo de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés)
Desarrollar mecanismos que permitan su flexibilidad y evolución.
Construir un TPP inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de sus 12 países miembros.
Convertir al TPP en el instrumento base para la futura construcción de un Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (Ftaap). En tal sentido, el TPP estará abierto inicialmente al ingreso de otras economías de APEC y en el futuro a economías que no forman parte de Apec. Por eso puede decirse que el TPP tiene un carácter evolutivo, cuyo espíritu es que el comercio internacional en toda esa enorme sección del globo terráqueo juegue con las mismas reglas, para que pueda fluir mejor y crecer con más fuerza. Otras economías que han expresado interés en sumarse al TPP son Tailandia y Filipinas (pertenecientes a Apec), así como Colombia y Costa Rica.
¿Por qué participar del TPP?
El TPP será el bloque más importante a escala mundial en términos comerciales, superando incluso a la Unión Europea.
El acuerdo permitirá evitar barreras no arancelarias para los productos agrícolas e industriales peruanos en más mercados.
El Perú tomará mayor protagonismo en la zona Asia-Pacífico, asociado a importantes economías mundiales, con elevado dinamismo económico y amplio potencial de mercados.
Este acuerdo contribuirá a convertir al Perú en un hub, atrayendo inversión sudamericana para exportar con preferencias al TPP, e inversión del Asia-Pacífico para exportar a través de nuestros acuerdos comerciales a Sudamérica.
Adicionalmente, el TPP...
Genera mayor conocimiento al brindar acceso a innovación y tecnología de otros países.
Promueve la inserción de PyMES peruanas en cadenas globales de valor.
Mejora la competitividad del país y sus estándares nacionales, poniéndolo a la par de las economías más desarrolladas del mundo.
Ayuda a ser percibidos como un país estable y amigable con la inversión, lo cual permite atraer más inversiones de nuestros socios en el TPP
Beneficia también a los productores de servicios, contando con un amplio mercado con menos barreras y mayor seguridad jurídica
Promueve la protección de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos e indicaciones geográficas , así como el respeto a nuestra biodiversidad.
Protege gracias a mecanismos de defensa comercial (salvaguardias, antidumping, derechos compensatorios) para evitar daños a la producción nacional.